
ETIOPÍA
Los Orígines de la Humanidad
-
FECHAS:
19-31 Octubre, 2024
-
RESERVAR CUPO:
-
INVERSIÓN:
US $5.495
ETIOPÍA
Namaste Premium Travel
ETIOPÍA
Nuestro viaje por el Sur y el Norte de Etiopía te llevará a dos de las regiones más míticas del continente africano. Comenzaremos nuestra aventura en el Valle del Omo, donde encontraremos 18 grupos étnicos que aún hoy en día mantienen vivas las tradiciones ancestrales. Adentrándonos en este fascinante territorio, nos sumergiremos en la diversidad cultural de sus habitantes.
El Valle del Omo alberga una riqueza étnica sin igual. Tendremos la oportunidad de conocer a los Karo, cuyos cuerpos están adornados con impresionantes escarificaciones, y a los Hamer, una etnia de una belleza y amabilidad excepcionales. Seremos testigos de una de las tradiciones africanas más impactantes, el "Salto del Toro" (Bull Jumping). Además, nos maravillaremos con los Mursi y sus llamativos platos labiales, así como con otros grupos étnicos como los Tsemay, Banna, Dassanech, Konso, entre otros.
Viajar a Etiopía, especialmente al Valle del Omo, requiere una mente abierta para comprender la vida de su gente, que nos recordará la existencia del África que todo viajero lleva en su interior.
Nuestro recorrido por Etiopía nos llevará a un país lleno de misterios, con una de las zonas más inaccesibles del planeta. Es un destino que despierta la curiosidad de muchos y que nos invita a explorar lo desconocido.
Etiopía se destaca por su diversidad étnica y conocer la historia de sus habitantes es el primer paso para comprender su forma de vida, tan distinta a la nuestra. Te sumergirás en un mundo fascinante y único, en el que descubrirás una cultura ancestral arraigada en el corazón del país.
Cuando lleguemos al Norte, nos esperan dos experiencias inolvidables. En primer lugar, visitaremos la "Jerusalén africana", Lalibela, una ciudad sagrada con iglesias excavadas en la roca, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Admiraremos su arquitectura y su espiritualidad, sumergiéndonos en una atmósfera sagrada y ancestral.
Luego, nos adentraremos en una aventura fluvial hacia uno de los lugares más deseados por los antiguos exploradores: el Nacimiento del gran Nilo Azul y sus imponentes cascadas. Seremos testigos de la majestuosidad de la naturaleza mientras nos maravillamos con este icónico río y su importancia histórica.
Etiopía nos espera con los brazos abiertos, dispuesta a revelarnos sus tesoros ocultos y a ofrecernos dos viajes en uno. Atrévete a explorar este fascinante país y déjate cautivar por su historia, su cultura y su belleza incomparable. ¡Te esperamos en esta increíble aventura por Etiopía!.

13 días / 12 noches
Itinerario
Día 1 | Addis Abeba
Al llegar al aeropuerto internacional de Addis Abeba (ADD), los representantes de Namaste Premium Travel en Etiopía estarán esperándole para darle la más cálida bienvenida.
Será trasladado cómodamente al prestigioso hotel Golden Tulip, donde disfrutará de un alojamiento de primera clase.
Después de instalarse, tendrá la oportunidad de explorar la fascinante ciudad en una visita guiada por la tarde. Descubrirá los encantos culturales y arquitectónicos de Addis Abeba, sumergiéndose en su vibrante atmósfera y descubriendo sus tesoros ocultos.
En el hotel Golden Tulip, se asegurará una estancia placentera y confortable, donde podrá descansar y recargar energías para las emocionantes experiencias que le esperan en su viaje a Etiopía.
Día 2 | Addis Abeba - Arba Minch
Iniciamos la emocionante primera etapa de nuestro viaje hacia el Sur de Etiopía. Para optimizar el tiempo y evitar un largo desplazamiento, tomaremos un vuelo interno de aproximadamente una hora hasta Arba Minch.
Durante nuestra travesía por el Sur, contaremos con vehículos todo terreno de alta gama, los Land Cruiser V8 Executive, equipados con aire acondicionado para garantizar un viaje cómodo y placentero.
A nuestra llegada, nos adentraremos en un entorno montañoso de una belleza incomparable y realizaremos una primera visita a los poblados Dorze. Aquí descubriremos las fascinantes "Casas Elefante", reconocidas por su peculiar arquitectura que se asemeja a la forma de un elefante. Este pueblo ancestral, cuya población actual se estima en base a un censo realizado en 1994, nos cautivará con sus tradiciones y su destreza en la elaboración de tejidos.
Los Dorze son famosos por su habilidad en la creación de tejidos y la confección de los llamados "Shamma", túnicas tradicionales utilizadas tanto por hombres como mujeres. Aunque su distribución económica ha evolucionado con el crecimiento demográfico y la escasez de tierras, la confección de prendas de vestir sigue siendo una actividad central en su vida. El éxito de sus tejidos y la demanda de sus prendas han convertido esta labor en su principal fuente de ingresos.
Las viviendas Dorze poseen características únicas en comparación con las de los pueblos vecinos. Construidas con materiales locales, estas casas se habitaban durante alrededor de 40 años antes de ser abandonadas para dar paso a nuevas viviendas. Además, la música polifónica desempeña un papel destacado en la sociedad Dorze, recordando a los cantos de los pueblos pigmeos de África Central. Esta forma de música comunitaria refleja la ausencia de profesionales, ya que todos los miembros participan en su interpretación.
El alojamiento elegido para esta etapa del viaje es el Haile Resort, un lodge acogedor donde podrá relajarse y disfrutar de una estancia confortable. Prepárese para sumergirse en la cultura y el paisaje asombroso que nos ofrece el Sur de Etiopía.
¡Bienvenido a una experiencia única en el Haile Resort y en los encantadores poblados Dorze!.
Día 3 | Arba Minch - Omo Valley - Turmi
Continuamos nuestra ruta hacia los fascinantes poblados Konso, nuestra primera parada en esta etapa del viaje.
A diferencia de las tribus del Valle del Omo, los Konso no llevan adornos llamativos ni rasgos distintivos tan peculiares. Sin embargo, estas comunidades son famosas por sus impresionantes murallas, las cuales tienen aproximadamente 800 años de antigüedad y han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El poblado que visitaremos se encuentra a pocos kilómetros de Konso, y lo primero que nos sorprenderá es el grado de sofisticación social y arquitectónica que han alcanzado. Sus complejas construcciones contrastan con la simplicidad de las chozas del Valle del Omo. Incluso su organización social y sus leyes parecen más evolucionadas. Por ejemplo, se prohíbe el matrimonio entre miembros de la misma aldea y tienen normas estrictas en relación al abuso sexual, castigado incluso con la muerte.
Dentro del poblado, las casas están dispuestas en calles protegidas por el sistema amurallado, que los resguarda de posibles enemigos y del ganado. Estas casas son más resistentes, construidas con estructuras de madera y piedra. También encontrarás zonas comunes, como cobertizos, donde la comunidad se reúne para resolver problemas y como centro social, donde conversan, bailan y juegan.
Otro aspecto interesante del poblado es el "árbol de la generación", un largo tronco en el que se colocan marcas con palos cada 18 años, lo que permite calcular fácilmente la edad de la comunidad. Junto a este árbol, se encuentran piedras utilizadas en rituales de iniciación. Una de ellas, de mayor tamaño, marca la transición a la edad adulta. Una vez que pueden levantar esta piedra, se consideran aptos para tener hijos.
Los Konso también son conocidos por crear tótems rituales de madera llamados "waka", que representan miembros fallecidos de la comunidad y suelen estar dispuestos en orden de importancia. Desafortunadamente, esta práctica está desapareciendo debido a la influencia de los misioneros cristianos y al pillaje de estas figuras en años recientes.
A partir de aquí, se despliega el inmenso Valle del Omo, hogar de un mosaico de tribus ancestrales que aún mantienen sus formas de vida tradicionales, listas para ser exploradas y comprendidas.
Nuestro alojamiento para esta etapa será el encantador Buska lodge, donde podrá disfrutar de un ambiente acogedor y relajante.
Días 4,5,6 | Turmi - Omorate
Durante estos días visitaremos a las diversas tribus del Valle del Omo.
DASSANECH:
A los Dassanech se les considera una de las tribus más pobres que hay en el país. Sobreviven con el cultivo de sus cosechas cuando llegan las lluvias, el resto del año cuidan del ganado y se alimentan de las vacas más viejas en época seca. Muchos de ellos son nómadas y viven trasladando el poblado y el ganado allí donde la climatología es mejor. De hecho, se cree que provienen del Sudán y que llegaron a Etiopía huyendo de las sequías hace unos 200 años.
En esta tierra seca, la supervivencia es precaria. Cuando los dassanech pierden su ganado por enfermedad, sequía o incursión de una tribu vecina, mantener a la familia es una tarea muy difícil. Los diferentes miembros del poblado se ayudan mutuamente, es la única manera de salir adelante.
Curiosamente tienen unas costumbres muy similares a los hamer: los hombres utilizan una especie de asiento de madera que elaboran ellos mismos denominado "karaballe" para sentarse o reposar la cabeza cuando se estiran en el suelo. En muchas ocasiones se pueden ver hombres paseando con este utensilio que para ellos es muy práctico, difícilmente se separan de él. ¡Nosotros hemos probado uno de ellos y realmente te hace mantener la espalda en una posición muy recta!.
Los trabajos están muy definidos por sexos desde muy pequeños. La vida diaria de las mujeres consiste en ir a buscar leña para encender el fuego, conseguir agua para beber, moler el grano, cocinar, cuidar de los niños y de la casa... Ellas son mucho más activas que los hombres, que normalmente se pasan el día sentados a la sombra vigilando a distancia el rebaño que está pastando. No es buen negocio nacer mujer en estas tierras…
Las mujeres dassanech siempre llevan la parte superior del cuerpo desnuda, visten un tipo de foulard o tela de colores vivos que se enrollan en la cintura y van descalzas. Sus ornamentos son muy peculiares: la mayoría tienen pequeñas perforaciones debajo del labio inferior que decoran con algún tipo de detalle vistoso, cómo las plumas. Pero lo más sorprendente son los complementos que llevan en la cabeza: casquetes de bala, cremalleras, chapas y otros enseres que normalmente es difícil de encontrar por aquellas tierras y que por ello consideran valiosos y suponemos que también bonito.
HAMER:
La carta de presentación de esta etnia no puede ser más sugerente: la historia y el mito remiten a los hamer a un pasado glorioso en el cual sus ancestros escogieron su residencia en la cumbre de las montañas. Según la tradición oral, fueron ellos quienes encendieron el primer fuego.
A nivel estético, los hamer se caracterizan por sus peinados, pinturas corporales y complementos. Su combinación refleja el estatus social de cada individuo. Los peinados de los hombres de mayor estatus incluyen casquetes de barro y plumas. Las mujeres llevan el cabello impregnado de barro ocre, faldas de piel y collares. Éste último delata su estado civil: ornamentos de colores vistosos en el caso de las solteras y collar de metal para las casadas. Y un último detalle: si este collar lleva una protuberancia en su parte delantera, significa que se trata de la primera mujer... Y es que todavía no lo habíamos dicho: los hamer -y la mayoría de las tribus de la zona- ¡son polígamos!.
Los jóvenes hamer, al igual que sus vecinos karo, banna y bashada, tienen que someterse a la ceremonia de el "Ukuli Bula" -o salto del toro-, un ritual de ingreso a la sociedad adulta y la oportunidad de contraer matrimonio. Es una ceremonia que dura varias horas y que empieza a primera hora de la tarde, cuando los hombres se preparan pintándose cara y cuerpo con colores bien vivos. Allí donde van llevan su pequeño asiento de madera, que se les sirve también de almohada.
Una vez los hombres están ornamentados empiezan a producirse unas escenas muy crudas: las mujeres invitan a los hombres, reticentes, a fustigarlas con ramas finas, produciéndoles unas heridas en la espaldas que cicatrizarán dejando unas marcas considerables. Después de hacerlo, ellas muestran una satisfacción masoquista. Escenas que nos remueven el estómago y que se nos hacen difícil de entender, por mucho que nos expliquen que en su cultura este hecho es una muestra del aprecio que la mujer siente hacia los hombres de la familia.
KARO:
Según su tradición oral provienen de la región montañosa residencia de los Hamer-Banna, de donde salieron en tiempos de una gran sequía, en busca de pastos para su ganado que moría de hambre. Así llegaron los Karo hasta las orillas del río Omo donde se establecieron. Pero más tarde, la abundancia de la mosca tse-tse en la región acabó con sus rebaños viéndose obligados a dedicarse a la agricultura para subsistir.
Los Karo tienen una agricultura de subsistencia, fundamentalmente a base de sorgo, alubias y maiz. Completan su dieta con algo de pesca y la recolección de miel. Los controles del gobierno sobre la caza acabaron con lo que había sido otro de los recursos económicos del pueblo Karo. Sus intercambios principales los hacen con los Hamer, a quienes suelen ceder el pastoreo de su ganado a cambio de productos de la tierra, y con los Dassanech. La voracidad de las abundantes termitas existentes en la región, suele obligar a los Karo a reconstruir constantemente sus viviendas, hasta varias veces al año .
Las autoridades gubernamentales llevan tiempo intentando erradicar la costumbre del abandono de los recién nacidos antes del matrimonio o la de aquellos niños y niñas con defectos en su crecimiento, abandonados por considerar que traerán la desgracia a la comunidad. Los varones jóvenes de la tribu Karo, antes de poder casarse, han de pasar por la ceremonia denominada Pilla, que consiste en ir saltando sobre una hilera de vacas sin caerse, ceremonia que comparten con otros pueblos vecinos. Dan un gran importancia a la ornamentación corporal
MURSI:
Los Mursi es una de las más atractivas tribus etíopes. Conocidos por su espíritu guerrero y agresivo. Al igual que los surma mantienen entre otras tradiciones ancestrales la Dunga, batalla-festiva entre jóvenes en las que los guerreros que consiguen la victoria obtienen el derecho a escoger esposa y el respeto de los contrincantes.
Las mujeres mursi lucen platos de arcilla o madera incrustados en sus labios y en las orejas, como también son increíbles los peinados con ornamentos como aros metálicos y telas diversas. Los hombres lucen unos espectaculares dibujos pintados con tiza blanca por todo su cuerpo. Te encantará conocer su forma de vivir de estas tribus y cultura del valle del Omo.
Tanto hombres como mujeres decoran sus cuerpos con pigmentos naturales extraídos de minerales y vegetales, que además les ayuda como repelente de insectos al mezclarlo con ceniza y orina de ganado. También es muy común que se hagan escarificaciones, sobre todo en brazos, pecho y espalda, como signo de elegancia, fortaleza y valor.
NYANGATOM:
Es muy poco lo que se conoce de la historia del pueblo Nangyatom. Según sus tradiciones, descienden de los Karimojong. Se cree que llegaron a su territorio actual hace unos cien años y que provienen del norte de Nigeria, de donde habrían emigrado con sus rebaños de vacas atravesando el norte de Uganda. Al llegar su actual país, comienzan a dejar poco a poca la trashumancia, comienzan a levantar vivienda para pasar largos periodos en ellas que las que hasta entonces necesitaban para pernoctar en sus transitorios campamentos, las mujeres comenzaron a cultivar campos de sorgo a en las cercanías de los ríos Omo y Kibbish, y pasaron a llevar su actual vida semi-nómada, en la que sólo durante la época seca abandonan sus residencias habituales para marchar con sus rebaños hacia zonas con mejores pastos, aproximadamente, durante los meses de noviembre a febrero. En la ribera del río Omo muchas familias Nyangatom se han sedentarizado y, aunque crían algo de ganado, su actividad principal ha pasado a ser la agricultura.
Pero en esta búsqueda de pastos acabaron por establecerse anualmente, durante la época seca, en el controvertido triángulo de Ilemi, una de las regiones fronterizas más disputadas de África, en este caso por Sudán, Etiopía y Kenia. Resultado de la indefinición de las fronteras que los británicos y etíopes establecieron en 1907, cuando se repartieron esa zona del continente, pueblos de los tres países (Turkana, Didinga, Toposa Nyangatom y Dassanetch) se pelean por la utilización de sus recursos y, si antes de la introducción en la región de las armas automáticas, las autoridades de estos pueblos llegaban a acuerdos relativos que conseguía mantener una convivencia sin grandes enfrentamientos, en los últimos tiempos, la presencia de armas modernas ha convertido la región en un aventurado y peligroso lugar para pasar las temporadas estacionales en sus fecundas tierras para pastar los rebaños de vacas.
Esta peligrosidad del triángulo de Ilemi ha llevado a los Nyangatom a ir modificando los últimos años sus rutas de nomadeo huyendo de la disputa política de esa región fronteriza en la que los robos de ganado son frecuentes y donde el número de vidas perdidas no cesa.
Algunos hombres Nangyatom se enrolaban en las tropas del Ejército de Liberación de los Pueblos de Sudán (SPLA), a menudo sólo para adquirir armas y munición, con lo que en la actualidad la mayoría de los jóvenes Nyangatom, al igual que los de los pueblos vecinos, llevan armas automáticas modernas. Estas armas, además de servirles para defenderse de los ataques vecinos para robarles su ganado, o a la inversa, también están siendo utilizadas para la caza furtiva en los Parques Nacionales de la región . La situación es tan delicada que jirafas y elefantes, antes muy abundantes, están casi desapareciendo.
Mantienen parte de su cultura tradicional, en muchos aspectos cercana a la de otros pueblos ganaderos de la región. Una de las características mas diferenciadoras de la cultura son sus cantos y danzas. Tienen un gran prestigio como bailarines entre los pueblos vecinos.
Acompañan el ritmo de sus cantos y bailes con los nidjeroi, unos cascabeles de metal que se colocan en los codos y debajo de las rodillas. No son exclusivos de los Nyangatom, sino que los utilizan la mayoría de los pueblos del Bajo Omo (Hamer, Banna, Bashada, etc.) aunque reciben diferentes nombres. Por ejemplo, los Hamer los conocen como worworra, los Arbore, como worrai, los Maale los llaman yidjo, los Dassanech yoyora y los Aari los llaman yidche.
Cualquier ocasión que se quiera celebrar hombres y mujeres utilizarán sus nidjeroi para bailar con ellos: cuando el novio entrega las vacas como dote a la familia de la novia; cuando se ha matado a un enemigo o se ha hecho una captura importante durante la caza.
Alojamiento: Buska lodge.
Día 7 | Turmi - Jinka
En el día de hoy y tras el desayuno, tendremos un largo desplazamiento hasta Jinka.
Haremos varias paradas durante el camino.
Alojamiento: Nassa Pension
Día 8 | Jinka - Addis Abeba
En el día de hoy y para evitar otro largo desplazamiento de regreso por carretera, tomaremos un vuelo desde Jinka hacia Addis Abeba (12h).
Tarde libre para descansar o hacer compras.
Alojamiento: Golden Tulip
Día 9 | Addis Abeba - BahIr Dar - Lago Tana
Comenzamos el viaje con la ruta del norte, la denominada Ruta Histórica.
A las 7h, vuelo ADDIS ABEBA - BAHIR DAR.
Dedicaremos el día a la navegación por el Lago Tana.
El lago más grande del país, posee unas dimensiones de 84 kilómetros de largo y 66 de ancho, aparece salpicado por más de tres decenas de islas que, según la tradición oral etíope, han sido escenario de hechos de leyenda.
Los etíopes creen que el Arca de la Alianza del rey Salomón llegó a sus tierras en el 400 a. de C., siendo trasladada entre algunas islas y otros lagos del país durante los siguientes 800 años. La razón del origen de este mito hay que buscarlo en el amor bíblico de Salomón y la reina de Saba, quien, se cree, nació en la actual Etiopía. De su relación amorosa nació el vástago que dio origen a la dinastía de emperadores etíopes que reinó durante siglos.
Ya sea por esta leyenda o por el fervor religioso, las islas del lago Tana muestran una equilibrada combinación de belleza natural y coloridos monasterios.
En el plano más terrenal, el Tana es la fuente principal de uno de los ríos más emblemáticos de África: el Nilo Azul. Fue un monje jesuita español, Pedro Páez, el primer europeo en llegar al nacimiento de esta arteria fluvial africana.
Antes de comenzar la visita al lago, una primera parada en las cataratas de Tis Abay muestra el poder de la naturaleza. En los meses en los que la bendita lluvia trae la vida a Etiopía, entre junio y octubre, un potente torrente de agua se precipita, con gran estruendo, por un salto de unos 45 metros de altura. El espectáculo con el que el Nilo Azul arranca su andadura africana es merecedor del nombre etíope que ostenta y que significa “agua humeante”.
Tras admirar la maravilla de Tis Abay, es el momento de poner rumbo a la principal ciudad de la orilla sur del lago Tana. Bahir Dar es una urbe alegre y vacacional. Los habitantes de Addis Abeba que se lo pueden permitir, pasan aquí unos días de asueto, bebiendo cerveza en las terrazas que miran al lago y bailando al son de la música que ponen en algunos bares nocturnos y alevosos.
El aire medianamente cosmopolita que se respira en Bahir Dar se diluye ostensiblemente al tomar uno de los muchos senderos que parten de las principales carreteras asfaltadas de la ciudad para internarse en extensos campos de cultivo parcheados, aquí y allá, por pequeñas agrupaciones arbóreas que regalan unas sombras altamente codiciadas cuando luce el ardiente sol etíope.
En esos campos, el ritmo de vida desciende y las familias se reúnen a comer injera, una especie de gran torta de maíz que compone la base de la alimentación etíope, aderezado con distintas salsas, carnes y verduras.
Caminar por ellos es una excelente oportunidad para observar la vida tradicional del noroeste de Etiopía.
Aunque la mayor parte de los campesinos se trasladan caminando o montados en carros tirados por bueyes, no son pocos los que lo hacen remando en su tangkwa, unas ancestrales y pequeñas embarcaciones con forma de hoja y fabricadas con papiro. Estas barcas son también las preferidas por los pescadores que buscan su sustento en las aguas del lago, vadeando las proximidades de sus sagradas islas. De las 37 islas del Tana, en 19 se hallan, o hallaron, monasterios o iglesias, siendo las más antiguas del siglo XIV.
Es Tana Cherkos una de las ínsulas más importantes, ya que la tradición etíope cuenta que fue aquí donde la Virgen María descansó durante su viaje de regreso de Egipto. En la isla de Daga se encuentran las tumbas de algunos emperadores etíopes, como Zara Yaqob, Za Dengel, Dawit I y Fasilides, uno de los grandes conquistadores etíopes.
Se dice, también, que el cuerpo del fraile Frumentius, quien introdujo el cristianismo en Etiopía, reposa en las tierras de la isla de Tana Qirqos. En ella, sin embargo, es otro el principal atractivo, pues los etíopes creen que es la primera que albergó el Arca de la Alianza. Indiana Jones podría haber comenzado por aquí.
Las islas, además del llamativo y colorido arte que decora las paredes de iglesias y monasterios y compone las vestimentas de los religiosos que las habitan, ofrecen también un paraíso a ornitólogos y botánicos.
Aquí disfrutaremos durante dos días del mejor alojamiento de la ciudad, el Kuriftu Resort.
Día 10 | Cataratas Tis Isat - Nilo Azul
Por la mañana, recorremos los 40 km, que nos separan de las cataratas Tis Isat, donde el Nilo Azul se desploma en su camino hacia Khartum.
Las cataratas del Nilo Azul son uno de los grandes atractivos naturales de Etiopía y una visita imprescindible. Localmente se conocen como Tis Abay (humo del Nilo) o Tis Isat (agua que humea).
El sendero que te lleva hasta las cataratas del Nilo Azul es precioso. Un paisaje verde a través de un camino estrecho te conduce hasta un precioso puente edificado por los portugueses sobre el 1620 y que resulta ser el primer puente de piedra en Etiopía.
Tanto esta zona como el nacimiento del Nilo Azul, situado en una esquina del Lago Tana, fueron exploradas por primera vez por el sacerdote español, Pedro Páez, todo un desconocido, pero que debería estar en la nómina de los grandes exploradores del continente africano.
Regreso a Bahar Dar, y visita a la ciudad.
Alojamiento y cena en Kuriftu Resort.
Día 11 | Bahar Dar - Laibela
En el día de hoy nos desplazamos por carretera a través de un paisaje rural espectacular hasta Lalibela (300km).
Lalibela es una pequeña ciudad en el centro de Etiopía, fundada en el siglo XII. Se sitúa en una cadena montañosa a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente, se llamaba Roha, y más tarde fue rebautizada como el emperador más importante de la dinastía Zagüe, el rey Lalibela.
Esta ciudad es famosa por sus inusuales iglesias. El hecho es que están completamente talladas en la roca volcánica y conectadas por túneles. En total, hay 11 iglesias de estas características en Lalibela.
El mundo conoce esta ciudad como una «ciudad de sacerdotes e iglesias excavadas en la roca.
Los templos de Lalibela son considerados como monumentos únicos de la arquitectura en la roca. Actualmente, la UNESCO reconoce a la pequeña ciudad como la octava maravilla del mundo y un símbolo de la religión cristiana. Casi todos sus habitantes son cristianos de la Iglesia ortodoxa etíope. Lalibela se sitúa como uno de los lugares sagrados del país, siendo un centro de peregrinación nacional.
La construcción de las iglesias de Lalibela se desarrolló de la siguiente manera: Primero, se cavaron enormes zanjas con una profundidad de aproximadamente 12 metros. En el interior, había bloques de piedra que servían como «espacios en blanco» para futuros templos. Posteriormente, las estructuras de culto fueron ahuecadas. Poco a poco se iban tallando columnas, capiteles, adornos y esculturas. Como resultado, se podía ver un edificio completo, construido sin un solo clavo y sin ningún ladrillo.
Las iglesias de Lalibela se hicieron utilizando una variedad de estilos arquitectónicos. Aquí se pueden ver columnas griegas, ventanas árabes, la Estrella de David… así como arcos de estilo egipcio. Según los historiadores, los templos fueron tallados en toba volcánica a finales del siglo XII. Según las estimaciones de los arqueólogos, fue necesario el trabajo de al menos 40.000 personas para la construcción de la totalidad de las iglesias de Lalibela. La creación de todos los templos habría tomado alrededor de 23 años.
La iglesia de San Jorge es la más impresionante de Lalibela. Este monolito se ve como una cruz con lados de 12 metros cada uno y una profundidad también de 12 metros.
Según la leyenda, un ferviente cristiano, Lalibela, vio a Dios en un sueño. Dios le dijo: «Caven iglesias en las rocas y habrá una Nueva Jerusalén». Lalibela obedeció a Dios. Por lo tanto, la ubicación de muchos monumentos históricos de Lalibela coincide con la ubicación de los edificios de Jerusalén. Además, los nombres son los mismos también.
Así, hay un Calvario y una Senda Dolorosa, e incluso el río local se llama Jordán.
En este día comenzaremos la visita a las Iglesias, como Abba Libanos, Bete Meskel, Bet Denagil, Bete Medhane Alem, Bete Mariam, o Bete Emmanuel.
Alojamiento y cena: Mezena Lodge
Día 12 | Lalibela
Continuamos con la visita al conjunto de iglesias, donde destaca la más fotogénica de todas ellas, la Iglesia de San Jorge, en forma de cruz y que simboliza el Arca de Noé, con hermosas pinturas de origen bizantino en su interior.
Durante estos dos días en Lalibela, asistiremos a alguno de los ritos religiosos que se celebran en el interior de las diferentes iglesias, donde los monjes rezan al ritmo monótono de tambores y sistros medievales.
Alojamiento y cena: Mezena Lodge
Día 13 | Lalibela - Addis Abeba
La última mañana en Lalibela podremos también visitar la propia ciudad, sus mercados y las edificaciones tradicionales que todavía se mantienen.
A las 13 h. vuelo hacia Addis Abeba
Despediremos el viaje con una cena de despedida en el Restaurante tradicional Yod Abyssinia, con espectáculo de música local.
Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.
Fin del viaje.







Incluído:
- Acompañamiento de guía local y de Namaste Premium Travel durante todo el viaje (Idioma castellano y Inglés).
- 4 Vuelos Internos (1.Addis Abeba-Arba Minch | 2.Jinka-Addis Abeba | 3. Addis Abeba-Bahir Dar | 4. Lalibela-Addis Abeba).
- 12 Noches de alojamiento (habitación doble), Suplemento por habitación uso individual: +$900.
- Pensión completa durante todo el viaje (excepto en Addis Abeba).
- Traslados aeropuerto/hotel.
- Transporte en vehículo todo terreno (Valle de Omo).
- Transporte en minibús Bahar Dar - Lalibela.
- Guía local de habla hispana en Valle del Omo y en Adis Abeba.
- Entradas a los parques nacionales.
- Alojamientos según lo especificado en el Itinerario.
- Botellas de agua durante todo el viaje.
- Todas las actividades y/o excursiones indicadas como incluidas en el itinerario. Incluye entradas a las Iglesias de Lalibela, Monasterios Lago Tana, barca en Lago Tana y Río Nilo, transporte, tasas y guía local Cataratas Tisitat.
No Incluído:
- Boletos aéreos internacionales, (Le asesoraremos para encontrar el mejor vuelo desde su ciudad de origen).
- Visado de entrada a Etiopía (50$).
- Seguro de viaje/salud.
- Cualquier excursión o actividad extra fuera de lo especificado en la ficha técnica.
- Propinas opcionales a los guías locales.
Términos y Condiciones
PÓLITICA DE PAGO
Depósito de la Reserva:
La reserva se hará efectiva al hacer un ingreso de US $1,000.
No se reservarán plazas sin el depósito.
Pago Final:
El pago del monto final debe realizarse 45 días antes del inicio del viaje.
PÓLITICO DE CANCELACIÓN GENERAL:
Cancelación y reembolso
Entendemos que la asistencia a nuestros viajes requiere un compromiso previo, y también que pueden ocurrir cosas en la vida que le obliguen a cancelar un viaje. En función de la fecha de cancelación, se aplican las siguientes condiciones:
- Más de 150 días antes de la fecha de inicio del taller: reembolso total de los pagos realizados.
- Entre 150 y 91 días antes del inicio del taller: Se devolverá el 50% de la reserva.
- 90-46 días antes del inicio del taller: Se devolverá 35% de la reserva.
- Dentro de los 45 días anteriores al inicio del taller: No hay reembolso.
RESPONSABILIDAD
Salud - Los participantes deben gozar de buena salud en general. Cualquier restricción de carácter médico o dietético deben ser comunicadas a nosotros con suficiente antelación. Informaremos al proveedor correspondiente de sus requisitos, pero no podemos garantizar que se cumplan todos los requisitos y no tenemos ninguna responsabilidad ante usted si no se cumplen.
Las vacunas, la obtención de visados y todos los demás trámites relacionados con el viaje o la medicina son responsabilidad del participante. Le aconsejamos que compruebe los últimos consejos online o que consulte a su médico.
Cancelación por parte de Namaste Premium Travel
Namaste no se hace responsable de los acontecimientos que estén fuera de su control, como huelgas, guerras, actos de gobierno, actos de terrorismo, epidemias, o cualquier otra causa ajena a su control, que pueda hacer imposible, ilegal o desaconsejable la realización del viaje.
Si existen razones imperiosas para que Namaste Premium Travel cancele un viaje, todos los pagos recibidos se reembolsarán de inmediato.
Este reembolso será el límite de la responsabilidad de Namaste Premium Travel.
Namaste Premium travel no es responsable de ningún gasto incurridos por los participantes en la preparación del viaje, incluidos los billetes de avión no reembolsables, ropa especial, tasas de visado o pasaporte, u otros gastos relacionados con el viaje.
Le aconsejamos esperar con la compra de los billetes de avión hasta que se alcance el número mínimo de participantes.
GENERALES
Accidentes:
1A. Namaste Premium Travel no se hace responsable por los accidentes de participantes del viaje, ni cubrirá gastos médicos en caso de ser necesarios. Durante el viaje, cada participante es responsable de su seguridad e integridad física.
1.B. Namaste Premim Travel no se hace responsable por accidentes o pérdida de equipos fotográficos durante el viaje. Cada participante es responsable de su equipo fotográfico.
2. Puntualidad:
2.A El Viaje se inicia en una fecha determinada y de manera puntual. Todos los participantes deben estar en la ubicación establecida para el día de inicio del viaje. En caso de atrasos por inconvenientes, el participante debe comunicarse con algún representante de Namaste Premium Travel a la mayor brevedad.
3. Respeto:
3.A. El respeto y la paciencia son la base de un Viaje exitoso. Los participantes pueden estar en distintos niveles de conocimiento sobre la materia, por lo cual se requiere de paciencia cuando se expliquen temas que ya son de su dominio. Se debe respetar el área de fotografiar de cada participante. No se permitirá la faltade respto de un participante hacia otro miembro del viaje o del staff.
4. Clima:
4.A. El tour y su itinerario dependen del clima y puede cambiar de un momento a otro. Siempre estaremos pendientes de las mejores condiciones climáticas para determinar a dónde dirigirnos y optimizar el itinerario.